lunes, 28 de marzo de 2011

Filosofia de Hegel.

A la historia de la Filosofía Hegel le dedica una de sus grandes obras: las Lecciones sobre la historia de la Filosofía. En ella presenta el desarrollo histórico de la Filosofía como un proceso en el que la verdad misma deviene, enriqueciéndose y haciéndose cada vez más compleja y profunda.


En la introducción a dichas Lecciones, dice el filósofo alemán: “La historia de la Filosofía despliega ante nosotros la sucesión de los espíritus nobles, la galería de los héroes de la razón pensante, que, sostenidos por la fuerza de esta razón, han sabido penetrar en la esencia de las cosas, de la Naturaleza y del espíritu, en la esencia de Dios, y que han ido acumulando con su esfuerzo, para nosotros, el más grande de los tesoros: el del conocimiento racional.”

En su desarrollo, la Filosofía parte de lo más abstracto, general, e imperfecto, y avanza por contradicción y superación hacia lo más perfecto y rico. Cada momento asume lo anterior y lo integra, no lo anula. Cada sistema filosófico pervive formando parte del posterior.



Según sostiene Urdanoz, con Hegel “la historicidad entendida en sentido iluminista, como negación y crítica de la tradición, es sustituida por el ideal romántico de la historicidad, como una herencia, como un revivir que es al mismo tiempo renovar y conservar el patrimonio espiritual adquirido”.

martes, 8 de marzo de 2011

Frases celebres de Hegel



"El hombre vale porque es hombre, no porque es judío, católico, representante, alemán, italiano, etcétera." Se ven en él un pensamiento no racista muy abierto para la época en que vivió.

"Ten el valor de equivocarte."


"La historia es el progreso de la conciencia de la libertad."
"Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo."
 

"El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere."
 

"Todo lo racional es real; y todo lo real es racional."
Quizá sea la frase mas conocida de Hegel, ya que es una oración que resume su filosofía.

Georg Friedrich Hegel




Georg Hegel (1770-1831) fue un filósofo alemán, representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.
Hegel quisó elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales.
Tal propósito requería en primer lugar tener en cuenta la realidad misma. Así, Hegel la concibió como un todo que, con un carácter global constituía la materia de estudio de la filosofía. A esta realidad, o proceso de desarrollo total de todo aquello que existe, se refirió Hegel como lo absoluto, o espíritu absoluto.
Para él, el cometido de la filosofía es explicar el desarrollo del espíritu absoluto. Esto implica, en primer lugar, definir la estructura racional interna de lo absoluto; en segundo lugar, demostrar de qué forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana; y en tercer lugar, explicar la naturaleza teleológica de lo absoluto, es decir, mostrar el destino o el propósito hacia el que se dirige.

Aunque muchas veces no coincidió con los filósofos Baruch Spinoza, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte y Schelling., la influencia que éstos ejercieron sobre él es evidente.